25/11/2009 David DeMaría en concierto
http://www.relojesdearena.com/ficha_noticia.asp?nid=629 el 25-11-2009, 13:02 (UTC) | | 24/11/2009
David DeMaría en concierto
El próximo sábado 28 de Noviembre David DeMaria actúa en Madrid en el Teatro Circo Price, donde presentará en directo el repertorio de su último disco "Relojes de Arena".
El álbum que salió a la venta el pasado 8 de diciembre, entró directo al número 1 de la lista de ventas en su primera semana en el mercado. Sin duda el mejor comienzo para el que es el mejor disco del artista Jerezano.
| | |
|
23/11/2009 Impresionante concierto de David DeMaría en la Sala Oasis de Zaragoza
http://tgusta.es/2009/11/23/impresionante-concierto-de-david-demaria-en-la-sala-oasis-de-zaragoza/ el 23-11-2009, 12:51 (UTC) | | Impresionante concierto de David DeMaría en la Sala Oasis de Zaragoza
Publicado por Eduardo Cuenca
Ayer tuvo lugar el concierto de David DeMaría en la sala Oasis de Zaragoza. Desde una hora antes de su comienzo había gente en la sala, que contó con una diversidad de público en cuanto a edad se refiere y disfrutó de las casi dos horas que duró la actuación del jerezano.
Comenzó con las nuevas canciones de su último álbum “Relojes de Arena”, aunque el delirio comenzó con ”Barcos de Papel”, apoyado en todo momento por el público asistente, con el que tuvo un contacto directo y permanente, y coreó casi de continuo las canciones que iba cantando. En ningún momento se olvidó de la Virgen del Pilar, nombrándola en varias ocasiones.
Lo grande de este artista es el rico contenido que trasmite con sus canciones (románticas, alegres, actuales, etc.), involucrándose siempre con su público que le tributó una gran ovación al acabar el espectáculo.
Este que ayer nos ofreció, como el título, fue IMPRESIONANTE y quedó reforzado por el sonido de la sala, que fue perfecto, y un gran juego de luces que nos ayudaba a ver al artista deslumbrante, con la camisa blanca que portó al inicio del mismo o la oscura en el tramo final. | | |
|
23/11/2009 Charlando con David DeMaría
http://tgusta.es/2009/11/20/charlando-con-david-demaria/ el 23-11-2009, 12:48 (UTC) | | Charlando con David DeMaría
Publicado por ELP
David DeMaría es sencillo, sensible y ameno. Transparente cien por cien de los que parece que te conoces hace años a los tres minutos de haberse presentado. No es una entrevista. Más bien, una charla entre amigos. El artista jerezano se ha consolidado como un grande en la música y un enorme en lo que de verdad importa en la vida: entregarse a los demás, en este caso, dando forma a los sentimientos.
Tu nuevo trabajo, “Relojes de Arena”, presenta a un David DeMaría renovado. Háblanos de ello.
Cuando uno afronta un nuevo proyecto musical, como es hacer este disco, lo trabajo bastante en todos los aspectos desde la composición hasta la producción final y creo que hay un paso adelante en madurez musical, en definitivamente ratificar que he encontrado mi propio sonido. Lo difícil hoy en día es distinguirse en el panorama musical y creo que está demostrado que los discos de David DeMaría tienen su propia huella sonora, que he conseguido una identidad propia y esto va implícito en Relojes de arena. Es un paso profesional a nivel de arreglos, producción,… y luego hay otros asunto como el título…
Entonces, ¿Por qué el título “Relojes de Arena”?
Vivimos en una sociedad en que todo va demasiado deprisa y no hay momento en que, precisamente con estos relojes de arena, parar tu propio tiempo y ser capaz de valorar las cosas básicas y más cotidianas como el diálogo, la cercanía,… lo contrario a este materialismo que hoy nos invade y creo que algo tan artesano como un reloj de arena nos lo deberíamos de autoasignar de vez en cuando.
Las pequeñas cosas, ¿se ven a simple vista o requiere algo más?
La sensibilidad te hace tener una visión de las cosas que permite apreciarlas e ir directo a encontrar esta vista y estar dispuesto a ser sorprendido. Lo que ocurre es que hoy el escepticismo está a la orden del día y los medios de comunicación están cambiando el carácter a la gente en general y eso hace que no valoremos el cine, la música,… Lo que me da pena y casi miedo es que una crisis económica como la que estamos viviendo desemboque en una pérdida de sensibilidad y de valorar las cosas.
¿Qué dice “Relojes de Arena” a la gente de hoy?
Es un disco en el que intento crear lazos de unión y de comunicación porque lo bonito de poder escuchar a un artista en concreto o un grupo que te mole es que te identifiques con él, con su manera de interpretar, de componer y creo que Relojes de Arena puede ser una buena terapia para que la comunicación entre las parejas, por ejemplo, sea más fluída. O hay canciones que pueden apoyar a abrirte a los amigos, a la familia,… Esto es lo que me gustaría que ocurriese con relojes de Arena y, por suerte sé, por que me lo dice la gente en la web, en el blog o en los foros que utilizan las canciones para expresar lo que sienten pero no saben cómo decirlo. Esto son las cosas bonitas que pueden ocurrir con Relojes de Arena
¿Qué queda del David que jugaba en los charcos de Jerez?
Sin duda alguna queda la esencia del recuerdo y quiza que uno, a medida que se va haciendo adulto lo que quiere recuperar es la niñez y, cuando se es niño, yo jugaba a ser adulto. En mi niñez me rodeé de gente mayor: mis primos, mis amigos, la gente donde yo vivía eran siempre mayores que yo y por eso siempre fui un poco adelantado y, sin embargo ahora, sí que me gustaría volver a jugar con los charcos como cuando era chico. Las añoranzas empiezan a aflorar.
Tus valores personales que, obviamente los transmites perfectamente en tus canciones, marcan un criterio de vida. Por ejemplo, tú perteneces a una Hermandad en Jerez…
Yo salgo de nazareno en Semana Santa con la Hermandad del Silencio y es una tradición con la que me he criado desde pequeño. En esa Iglesia se casaron mis padres, fui bautizado, la casa de mi abuela está enfrente de esta Iglesia de San Miguel en Jerez y, al menos, mantener vivas las tradiciones te da un orden de vida. La noche de Jesús, como se conoce en Jerez al Jueves Santo, a mí me ordena estar con mi Hermandad siete horas viendo sin ser reconocido, desconectando del mundo, pensando en mis cosas. Sin embargo, parece que lo cool, moderno o lo vanguardista tiende a ver las tradiciones como algo malo o inservible. A mí no me gusta seguir las modas pasajeras y sí continuar con las tradiciones de mi infancia. Algunos medios de comunicación, con un sólo locutor pueden hacer mucho daño ridiculizando sin sentido las tradiciones.
Este sábado disfrutaremos del concierto de David De María, presentando Relojes de Arena, que promete hacernos sentir, y mucho, en la Sala Oasis de Zaragoza.
| | |
|
23/11/2009 David De María CANTANTE: "El disco invita a saber valorar el tiempo"
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=539452 el 23-11-2009, 12:39 (UTC) | | David De María CANTANTE: "El disco invita a saber valorar el tiempo"
19/11/2009 ELSA DEL CACHO
--¿Cómo definiría "Relojes de arena"?
--El propio título ya anuncia la intención del álbum. Son un conjunto de canciones que invitan a reflexionar y a valorar el propio tiempo. En este momento, en el que todo va tan deprisa, se deben recuperar los valores. Este disco es un canto al saber pararse para disfrutar de lo que nos rodea.
--¿Y el estilo del disco?
--Siempre he sido fiel a mis principios. He ido madurando y evolucionando, pero este disco es pop nacional con raíces andaluzas. Soy un popero andaluz.
--Alguna novedad importante que destacar...
--Hemos introducido nuevos instrumentos en las melodías, como violines y laudes, además de las guitarras y el piano que ya utilizábamos. Pero, sobre todo, he tocado por primera vez en el estudio con los músicos que me acompañan en la gira. Con lo cual, el sonido es muy similar a lo que luego ofrezco en directo.
--¿Qué puede contar de los temas?
--Las canciones hablan de niños que juegan a ser adultos y de adultos que pretenden volver a ser niños, de encuentros y desencuentros y de lazos de unión que se deterioran sin saber por qué. Creo que las relaciones sentimentales y el misterio de la convivencia son el motivo central.
--En alguna ocasión ha dicho que "se ha desnudado bastante" en este álbum ¿qué tiene de autobiográfico?
--Sin dejar de lado la metáfora y la poesía, he sido muy transparente. Hay mucho de autobiografía en Relojes de arena, he basado los temas más que nunca en mis propias historias personales.
--¿Qué quiere transmitir con sus letras?
--Me gustaría hacer medicina para el alma y para los sentidos de la gente con sensibilidad y me gustaría que este disco ayudara a que se volvieran a encender los vínculos de comunicación y de diálogo de las parejas. A lo mejor, a través de una canción pueden expresarle a su pareja algo que piensan y no saben como decirle.
--¿Cuál es la clave del éxito de "Relojes de Arena"?
--Creo que tengo un público muy fiel. A lo largo de muchísimos años he sido fiel a un estilo y a esas personas que les gustaba mi música y que las veía con 15 años en mis conciertos, hoy siguen viniendo siendo madres y padres. No soy un artista mediático-social y no utilizo campañas exageradas, pero tengo un público que cree en mi y en lo que ve en mis canciones año a año y disco a disco.
--Podría adelantar algo sobre el concierto de Zaragoza.
--Básicamente, vamos a presentar casi la totalidad de los temas de este nuevo álbum, sin olvidar canciones ya clásicas en el repertorio de David De María, como Sin ti, Barcos de papel, Precisamente ahora o Pétalos marchitos. Será un concierto muy ameno porque vamos a ir entrelazando canciones nuevas con clásicos y vamos a conseguir unificar un repertorio muy especial.
| | |
|
16/11/2009 DAVID DEMARÍA, MÁS “SINCERO Y MÁS REALISTA” QUE NUNCA
http://www.entarima.es/publicaciones/RevEnTarimaNOV_09_baja.pdf el 17-11-2009, 13:29 (UTC) | | DAVID DEMARÍA, MÁS “SINCERO Y MÁS REALISTA” QUE NUNCA
“Ser `famosoŽ en este país es ser ridículo”
Si uno se dedica a componer con nueve añitos tiene muchas posibilidades de acabar dedicándose al mundo de la música. David DeMaría empezó vinculado a las chirigotas de su tierra y se ha convertido, con tan sólo 33, en uno de los compositores más reconocidos de nuestro país. Cantantes como “Marta Sánchez, Pastora Soler, Malú o David Bisbal” han recurrido alguna vez a su inspiración para inventar temas propios. Pero, aviso a navegantes, personas sensibles y cardíacos en general, no tiene pelos en la lengua. El jerezano es algo más que un compositor.
Entrevista. Pablo Escudero.
He leído en una de tus entrevistas que quisiste ser bombero, ¿Por qué se te dio por ahí?
Mi padre es bombero. Me he criado con su sombra y, a parte de padre ha sido un gran amigo. En ese parque de bomberos donde trabajaba jugaba con los amigos del barrio,los camiones eran el escondite, la portería era el garaje... Fue una gran infancia.
¿Cuándo te planteaste la posibilidad de vivir de la composición?
Al principio edité dos discos con Arcade y BLG Arbola. Salieron al mercado y, pese a ser buenas producciones, por falta de producción no terminaron de llegar a la masa social. Es ahí cuando me planteo cambiar de vida. Dejo Jerez de la Frontera, me vengo a Madrid y empiezo a trabajar junto a Pablo Pinilla y a Santi Esteban en la composición y producción, en arreglos para otros artistas, para musicales, series de televisión… Empiezo a hacer la ruta de cantautores donde empiezo a descubrir un nuevo camino que puede ser el de la autoría.
¿Y llegó a cansarte componer para otros cantantes?
No, nunca me olvido del papel, del lápiz y de los rincones especiales para saciar mi sed de rencores o dolores del alma. Sí que lo hago de una manera más dosificada pero sí que el último año he escrito para Marta Sánchez, Malú, Pastora Soler y más de 25 canciones para David de María, de las que hemos grabado 13.
¿Alguna vez te imaginaste la vida así, con fama y éxito?
Nunca he sido un artista mediático y por suerte pretendo salirme de lo que es ser famoso. Soy popular por mis canciones y por mis conciertos a un grupo específico de gente que le gusta la música del pop nacional. La fama me incomoda, da bastante repelús y bastante repugnancia. El ser famoso en este país es ser ridículo. Por desgracia atravesamos una grave crisis de valores, de principios y de respeto.
¿Fue difícil asimilar tantas novedades en tu vida sin volverse loco?
Pasan los años y uno va dedicándose más a lo suyo. Cada vez me interesa menos lo que rodea a este mundo. Me interesa mi guitarra, mis conciertos y hacer kilómetros por el país para tocar en directo. Todo lo demás me parece una mentira.
¿Y te sigue persiguiendo esa etiqueta de romántico adolescente?
Eso lo hacen los que son bastante vagos en sus profesiones y prefieren hacerse clichís para no pensar ni indagar mucho. Hay mucha vagancia y gandulería en los medios musicales del país. Estoy cansado ya. El que lo quiera pensar que lo piense pero desgraciadamente hace mucho daño al crecimiento y a la evolución del artista.
¿Qué opinas de la saturación interpretativa en España?
Se abrió la veda de fenómenos televisivos y esto se sabía que podía pasar. Hay demasiada oferta para tan poca demanda. Hay demasiada mediocridad, demasiado material que aporta muy poco al alma, a los problemas sociales. Demasiada mediocridad.
Háblanos de “Relojes de Arena”, tu último trabajo.
Creo que es el mejor disco que he escrito. Creo que consigo acercarme mucho al sonido a nivel de producción y arreglos que he ido persiguiendo y moldeando durante todos estos años de carrera. Es muy similar al directo, un disco optimista con energía y con autenticidad desde el corazón de Andalucía.
Dice usted mismo que se ha “desnudado bastante”, ¿no?
Sí, lo que no sé es engañarme a mi mismo. Cuando eres compositor al final hay mucha autobiografía, me entrego totalmente. Desgraciadamente soy un romántico.
¿Cómo es un día en la gira de David de María?
Con muchas responsabilidades. Hay que estar encima de todo el equipo técnico y de la creación del directo. A los artistas nos toca tener que dirigir a gente muy joven y con poca experiencia. Hasta tus propios músicos se van cambiando cada dos por tres. A veces parezco un entrenador de fútbol (ríe).
¿Ves signos de que se pueda acabar la crisis discográfica?
Cuando hay crisis económica social en un país lo primero que se resiente es la cultura y el ocio. Mientras no se solucione, nosotros iremos a peor. No es que no sea optimista, sino que soy sincero y realista. Sino perdemos la sensibilidad estaremos salvados pero se están perdiendo valores demasiado grandes y a mi eso me da un miedo muy grande.
¿Qué nos dices de Latinoamérica?¿Volverás?
Sueño con componer canciones dignas para volver a Latinoamérica. El problema, el sistema que hay creado en las multinacionales discográficas. Desgraciadamente la confianza es nula por parte de Warner Latina en David de María después de dos años sin parar de trabajar y de sembrar con No llores más preciosa mía. Conseguimos clausurar el festival de Viña del Mar, llenamos teatros en Buenos Aires, hicimos conciertos acústicos en México, Chile, Venezuela,Colombia… Me dejé el alma pero, desgraciadamente, no ha sido suficiente.
¿Que fue lo que más te impactó de allí?
Sobre todo el carácter de la gente, la entrega, el cariño, la transparencia de una mirada, de un halago, el valor que se le da a la música. Aquí el músico es como que molesta, allí es idolatrado.
| | |
|
07/11/2009 ENTREVISTA A DAVID DE MARÍA
http://1000direcciones.blogspot.com/2009/11/entrevista-david-de-maria.html el 07-11-2009, 14:10 (UTC) | | ENTREVISTA A DAVID DE MARÍA
“En el coche llevo a Camarón y a Coldplay”
David de María ha sido uno de los pocos afortunados en llegar al número 1 antes de la llegada arrasadora de Fito a las listas de ventas. Y la noticia es que lo ha hecho muchos años después de empezar su carrera musical como solista. Ha pasado del tiempo y David no es el mismo que empezó componiendo para una lista interminable de artistas patrios (algunos siguen arrasando en la lista de ventas, otros están directamente olvidados por el foco mediático). Hemos querido saber cual es la visión sobre la música de un mainstram en toda regla. Fiel a sus principios y a su estilo, De María dice haber recibido muy poca ayuda. Sólo de su guitarra. Pero él, por encima de todos, se vale para venderse y valorarse como uno de los artistas que más fuerte ha pisado en la lista de ventas los últimos años. Todo lo que sigue es lo que nos contó. Esperamos que te llame tanto la atención como a nosotros.
Háblame en líneas generales de este disco.
En el remanso de mi paz y de mis encuentros he tenido tiempo suficiente después de hacer balance de mi carrera con el último grandes éxitos. Han sido dos años para componer el que creo que es el mejor disco de mi carrera. El título incita a ser capaz de parar tu propio tiempo, invita a la reflexión, al optimismo, a no precipitarse, al diálogo, a la comunicación entre las personas que se está perdiendo con tanto Facebook, Messeanger demás parafernalia tecnológica. .
¿Necesitabas hacer balance después de dos o tres discos de éxito y sus consiguientes giras?
Sí, parar y ver qué puedo seguir contando, todo lo que me gustaría devolverles a los que me han seguido y a los que se han identificado con mi música. A los que no les ha dado corte decir “Me mola David de María y en directo mucho más”. También a los excépticos decir: “sigo estando aquí, sigo haciendo buenas canciones y buenos conciertos”. Soy un músico vocacional que se ha ganado su puesto gracias a su curro y su esfuerzo. Me han regalado muy poquitas cosas. La única que me regala cosas es mi guitarra.
Es un disco bastante optimista, algo extraño viendo el momento generalizado en el que nos encontramos...
Tenemos una crisis brutal encima de la chepa y en lo que puedo ayudar yo es a que no entremos también en una crisis de sensibilidad. Que la parte económica no nos lleve a perder valores y principios. Hay que tener presente las emociones, que se te ponga la piel de gallina o te salten las lágrimas cuando llevas tiempo sin ver a tu madre porque estás fuera. Ante este momento, ésta es mi apuesta a todos los niveles.
Has pasado por unos cuantos discos. Después de estar unos cuantos años en la industria musical y en el nivel en el que has jugado... ¿Con qué te quedas?
El directo, que es el principal motivo por el que la música me sigue moviendo a mí. Me quedo con subirme a un escenario cada noche y sentir esos nervios.
¿Te sigues poniendo nervioso?
Sí, sí, sí... Cada directo es nuevo. Soy de los músicos que más toca y me dejo la piel y la garganta. El nervio siempre tiene que estar. El día que lo pierda es que ya no me motiva todo esto. Me quedo con haber entrado en la vida de mucha gente sin saberlo. Cuando estás firmando discos, o de promoción es cuando te das cuenta de este tipo de cosas. Es bonito saber que un mensaje tan personal anima a una generación de gente que no se deja llevar por otras cosas.
¿Y eso no te asusta? Que haya tanta gente se identifique con una letra tuya...
Cada persona nace con una serie de dones, que se siguen enriqueciendo. Lo difícil no es llegar, sino mantenerse. Si no hubiera identificación conmigo, no existiría el arte. Me asusta lo mediático. Soy un músico para escuchar de noche, o en el coche y enterarte de que voy a tocar en un teatro de tu ciudad. Lo que se van a encontrar cuando me vean en directo es transparencia, no más parafernalia. ¿Asustarme? Cambio el susto por saber que despierto sensaciones.
¿Qué formación vas a llevar en directo en esta gira de teatros y salas que empiezas ahora?
Una formación base de guitarras, bajo y batería. Tal y como se ha grabado el disco. Este año no hemos ido a Abbey Road como fuimos con el anterior y el sonido es mucho más parecido al del directo.
¿El concepto del concierto cambiará de cara a la gira de verano?
Claro. En esta gira mi objetivo es centrar el repertorio en Relojes de arena. Sin olvidar canciones que ya forman parte del oído popular como Cada vez que estoy sin tí, Pétalos marchitos, Barcos de Papel o Precisamente ahora.
¿Hay alguna ciudad en la que te sientas especialmente cómodo?
Cada público es un mundo y cada escenario es distinto. Me siento muy bien en Madrid, Cataluña, el Levante, Andalucía y Castilla La Mancha. Estas comunidades enmarcan la mayoría de los conciertos de mis giras. El único concierto que he hecho este verano ha sido en Jerez. Y hasta en mi propia tierra me he sentido bien, que es lo más difícil. El sur es muy purista porque ahí están todas las raíces del flamenco.
¿De verdad crees que es más difícil sonar y gustar en tu propia tierra?
Me siento valorado, respetado y querido. Y eso me lo he ganado a pulso. Con muchas vueltas dadas. Cuanto llevas mucho tiempo al que no tiene cosas que contar y está en el mundo de la música por otras cosas se les ve el plumero.
Este nº1 en ventas con "Relojes de arena" será especialmente importante para tí.
Inesperadamente importante. Mi prioridad no es ser número 1. Tampoco ser excesivamente conocido y que la prensa se empiece a interesar por cosas ajenas a lo que David de María vende, que son canciones. Que un andaluz llegue al número 1 la misma semana que todos los discos de los Beatles será una anécdota inovlidable.
¿Qué queda a tu edad del chico que con 17 años versionaba a Radio Futura?
(Risas) En esos momentos me volví músico vocacional. Lo mío no ha sido una moda pasajera. Queda el niño que jugaba a ser adulto y ahora, al cabo de unos cuantos años, un adulto que intenta no perder de vista al niño.
Lo dicen muchos artistas. Desde Bunbury a Rosana. Preservar la inocencia es uno de los temas más recurrentes del mundo del pop y del rock.
Es que en la música te metes por el puro romanticismo de hacer canciones y tocarlas en directo. El problema es cuando te vuelves demasiado resabiado o pierdes la inocencia de saber que este mundo se mueve por algunos derroteros que preferirías no haber conocido nunca...
Hay una frase que me ha llamado la atención: “Escuchar este disco es la terapia perfecta para las parejas que se encuentran en el límite entre separarse y no separarse".
Quizá lo he compuesto en un proceso así. He tenido encuentros y desencuentros. La música puede ser una gran medicina para los sentidos. Las canciones pueden ser puentes de comunicación perfectos entre lo que quieres contar, cómo lo quieres contar y a quién. Si a mí la música me sirve para solucionar mis problemas personales, lo que pretendo es que ayude a otro.
De las canciones que tienes editadas a día de hoy ¿cuál es la mejor … y la peor?
La mejor aún no la he hecho. La peor es la que ha sonado desafinada en un directo y hay que echarle la bronca a los músicos porque no le han puesto el alma. Todas las canciones tienen su importancia en el momento que las grabas, las produces, las editas y las tocas en directo. Está claro que con 20 años no escribes de la misma forma que cuando tienes 33. Desde el 96 hasta la actualidad hay una evolución sonora, de madurez en las letras, pero también una apuesta clara por mantener los vínculos con el pop nacional y el sonido de mi tierra, que llevo implícito en mi personalidad y en mi acento. No te puedo decir ni una ni otra.
¿Cómo surge ese dúo con India Martínez en uno de los temas de tu disco?
Somos amigos desde hace mucho tiempo. India es una de las voces por las que va a pasar el futuro del flamenco. De hecho está nominada a los Grammy Latino por su tesitura vocal. Dará mucho que hablar, a pesar de que a los genios en este país se les de la espalda. Parece que ahora hay que basarse en un estilo yankee o anglo para entrar en el perfil que determinadas revistas se encargan de publicar y difundir. Estoy en contra de ésto.
Es difícil entrar en el mundo del flamenco. Y si no entrar, sí ser respetado...
Tengo mucha suerte de ser amigo de Enrique Morente, Estrella, los Carmona, los Habichuela, José Mercé o Diego Carrasco. Todos me quieren mucho porque nunca he maltratado el arte del flamenco. Lo he respetado siguiendo mi propia esencia. Desde pequeño escuché mucho a Beatles, Rolling, Queen o Police. El flamenco lo llevo en mí por mi sangre, no por mis influencias. En mi coche llevo a Camarón y a Coldplay.
¿Han cambiado tus influencias en estos años?
Qué va. Las he potenciado. De música española hay pocas cosas que me emocionen y enriquezcan como persona. Quitando a Rojas, Pedro Javier Hermosilla y alguno más... El pop juvenil es un poco precáreo.
Tienes una visión un poco pesimista del mundo de la música actual.
Diría realista, pero luchadora y optimista. Desgraciadamente el panorama en el que vivimos te hace ser duro. No voy de divo al que todo le parece fantástico. Hay una realidad: la del curro diario. Hay que diferenciar entre persona y personaje. El pesimismo te lo da la propia realidad del día a día. Estamos en una crisis que está en coma y en la que no hay vías de solución repentina. La única forma que veo de solucionar el problema musical es hacer mejores producciones, mejores canciones y mejores conciertos con peores condiciones. Hay menos pasta para producir el disco y para pagar a tus músicos en gira. Ante esa falta de apuesta por parte de las multinacionales, uno intenta hacer el doble de curro.
Háblame del concierto del Circo Price en Madrid.
Es una cita importante, mi segunda ciudad. Llevo ocho años empadronado en la capital y vivo a caballo entre Madrid y Cádiz. Tocar en Madrid siempre es especial. También la noche del Palau de la Música en Barcelona será mágica. O Bilbao, Málaga, Zaragoza o Valencia. La venta de entradas va a muy buen ritmo y esperamos reventar la taquilla.
| | |
|
|
|